miércoles, 29 de febrero de 2012

El fiscal general de EEUU listo para el juicio contra BP

El Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, ha afirmado hoy que su equipo está preparado para ir a juicio en contra de la petrolera BP por el derrame que ocasionó en 2010 en el Golfo de México.

"Estamos preparados para ir a juicio", afirmó ante el Subcomité de Asignaciones de la Cámara de Representantes.
El juicio, previsto en el tribunal de distrito federal de Nueva Orleans, debe determinar las responsabilidades en el vertido de crudo ocurrido en 2010 en el golfo de México, el peor en la historia de EEUU.
El pasado domingo el juez Carl Barbier decidió aplazar una semana el comienzo de la audiencia, fijada inicialmente para el lunes 27, con el fin de dar a las partes involucradas más tiempo en la negociación de un acuerdo extrajudicial.


Cabe la posibilidad de una solución negociada
Incendio tras el vertido de BP en el Golfo de México en 2010.El Fiscal General agregó que, aunque el Departamento de Justicia está preparado para afrontar el proceso judicial, también está expectante ante la posibilidad de que quepa una solución negociada a lo largo de esta semana.
BP ha estado negociando con el Departamento de Justicia un pacto en torno a las violaciones de las leyes ambientales de Estados Unidos, pero por ahora no ha habido señales de que estuviesen cerca de un acuerdo.
"Tenemos un caso fuerte .... La gente, las organizaciones tienen que rendir cuentas, responsabilizarse de las vidas que se vieron afectadas, del daño económico que se ha infligido a las personas que eran totalmente inocentes", advirtió Holder.
Cargos penales por el vertido de petróleo
El Departamento de Justicia también ha estado estudiando la posibilidad de presentar cargos penales relacionados con el desastre provocado por el vertido de alrededor de 4,9 millones de barriles de petróleo en el Golfo de México.
"Estoy satisfecho con los progresos que estamos haciendo", agregó el Fiscal General, que aseguró a los legisladores que si la Administración llega a un acuerdo sobre las violaciones de las leyes ambientales éste reflejará "todo el daño que causaron".
En la vista ante el tribunal federal está previsto que comparezcan al menos un millar de demandantes y decenas de testigos y se presenten más de 20.000 pruebas.
Foto/EFE/Christopher Berkey
La plataforma "Deepwater Horizon"
Si el juez decide que BP, responsable de la plataforma "Deepwater Horizon", causó el vertido por negligencia, la petrolera podría ser multada con cerca de 17.600 millones de dólares.
Hasta el momento, la compañía lleva desembolsados 7.500 millones de dólares en gastos de limpieza y de compensación a las víctimas.
petróleo en la superficie del mar tras el vertido de BP en el Golfo de MéxicoSe calcula que el macrojuicio podría durar hasta dos años.
El vertido, que comenzó cuando estalló la plataforma y se hundió en el mar el 20 de abril de 2010, en un accidente en el que murieron once personas, derramó más de cuatro millones de barriles de petróleo.
Fueron necesarios 85 días hasta que finalmente se pudo taponar el pozo Macondo, tras varios intentos fallidos. EFEverde

El capitan del "Rena" se declara culpable del vertido

El capitán del carguero Rena, que naufragó en octubre pasado frente a las costas neozelandesas causando una catástrofe ecológica, se declaró hoy culpable de todos los cargos que se le imputan, informaron hoy medios locales.

El Rena encalló en el arrecife de Astrolabe, a unos 12 kilómetros de la ciudad portuaria de Tauranga, en la Isla Norte, y vertió unas 350 toneladas de combustible, cuya marea negra llegó hasta las costas neozelandesas causando la muerte de unas 2.000 aves.
 Hoy, en el Tribunal del distrito de Tauranga, el capitán, cuyo nombre no se ha divulgado, se declaró culpable de obstrucción a la justicia y admitió haber alterado la ruta original del barco, los registros de navegación y los documentos del barco.
Causó un peligro innecesario
También se declaró culpable de maniobrar el carguero causando un peligro innecesario a las personas y a la propiedad, además de verter sustancias contaminantes en un área marina, según la emisora Radio Nueva Zelanda.
Por su parte, el oficial de navegación, cuyo nombre tampoco ha sido divulgado, no declaró respecto a las acusaciones por el derrame de combustible, pero sí admitió los otros cargos referidos a la alteración de la ruta y las maniobras del barco.
Los dos acusados permanecerán en libertad condicional y comparecerán nuevamente en mayo próximo para su sentencia. EFEverde

El tiranosaurio rex, el animal con el mordisco más potente

De entre todos los animales que han caminado alguna vez sobre la Tierra, el tiranosaurio rex es el que ha dado el mordisco más potente, según un estudio que publica hoy la revista de la Royal Society británica "Biology Letters".

niños observan el toranosauro rex en una exposición en Londres en 2009La fuerza de la mandíbula del dinosaurio ha dividido durante años a la comunidad científica, hasta el punto de que algunos expertos han defendido que el mordisco del tiranousaurio rex era tan débil que el animal debía limitarse a comer despojos de presas muertas.
Una simulación por ordenador ha determinado, sin embargo, que el saurio, que vivió hace 65 millones de años, podía ejercer una fuerza con su mandíbula de entre 20.000 y 57.000 newtons, hasta cuatro veces más que el animal vivo con el mordisco más potente, el águila americana.
Un animal de 12 metros de alto
El estudio, desarrollado por un equipo de la Universidad de Liverpool, sugiere que el tiranosaurio rex, que podía alcanzar doce metros de largo y cuatro de altura, era capaz de cazar grandes animales para alimentarse y partir los huesos de sus presas con los dientes.
Los músculos de la mandíbula de los dinosaurios no se conservan entre los restos fósiles con los que trabajan los científicos, por lo que los responsables de la investigación han evaluado distintos modelos posibles de tejido muscular para calcular la fuerza que ejercía la mandíbula de un tiranosaurio.
Foto/EFE/ANDY RAIN
La potencia de su mandíbula, simulada por ordenador
Incluso en los modelos en los que los músculos eran más débiles, la simulación por ordenador determinó que la potencia de la mandíbula del dinosaurio era dos veces mayor de la que se había determinado hasta ahora.
"El poder de la mandíbula del tiranosaurio rex ha sido un tema muy debatido durante años. Los científicos solo cuentan con su esqueleto, ya que los músculos no se fosilizan, así que en muchas ocasiones tenemos que confiar en análisis estadísticos o bien en comparaciones cualitativas con animales vivos", explicó el responsable del estudio, Karl Bates.
Para contextualizar sus resultados, el equipo de Bates calculó la fuerza que ejercerían una mandíbula humana y una de águila si tuvieran el tamaño de la de un tiranosaurio.
Fascina a los científicos
En ambos casos, la potencia era mayor respecto a una mandíbula de tamaño natural, si bien el "enigmático dinosaurio gigante" continuaba poseyendo el mordisco más poderoso.
"Nuestros resultados muestran que el rex tenia un mordisco extremadamente potente. Es uno de los depredadores más peligrosos que han habitado nuestro planeta, y su esqueleto y su sistema muscular continuarán fascinando a los científicos durante años", explicó Bates. EFEverde

Derretimiento de los hielos árticos causa inviernos con más nieve

El derretimiento del hielo en el Ártico puede ser la causa de que el hemisferio norte haya experimentado inviernos con más nieve en las últimas dos temporadas, indicaron este lunes investigadores de Estados Unidos y Canadá.

El nivel de hielo marino del Ártico alcanzó un nuevo mínimo histórico en 2007, señaló el estudio, dirigido por el Instituto de Tecnología de Georgia (sureste de Estados Unidos) y publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de ese país.

Al mismo tiempo, nevadas más fuertes que el promedio han cubierto gran parte del norte de Estados Unidos, el noroeste y centro de Europa y el norte y centro de China.

El hemisferio norte ha tenido en las últimas dos temporadas, que abarca los inviernos de 2009-2010 y 2010-2011, la segunda y tercera mayores caídas de nieve desde que se tienen registros.

Los investigadores creen que la desaparición de hielo del Ártico genera más vapor de agua en el aire, e interfiere con las corrientes atmosféricas y los vientos del oeste, que normalmente hubieran barrido la nieve hacia el norte.

En cambio, más aire frío desciende a latitudes medias y bajas "provocando un aumento de las fuertes nevadas en Europa y en las regiones del noreste y centro-oeste de Estados Unidos", dijo Jiping Liu, un científico de Georgia Tech.

La investigación incluyó a científicos de la Academia China de Ciencias y la Universidad de Columbia de Nueva York, y recibió apoyo de la NASA y la National Science Foundation (NSF).

El Aconcagua tendrá una nueva altura oficial en unos meses

La altura del Aconcagua, el "techo" de América con seis mil 959 metros, puede haber cambiado desde 1956 debido, entre otros factores, al terremoto registrado en Chile en 2010, de ahí que una reciente expedición científica lo haya medido de nuevo.

Sergio Cimbaro, uno de los científicos participantes en la expedición llevada a cabo este mes, dijo hoy a Efe que "sólo queda procesar la información para determinar la altura" del Aconcagua, que fue medida por última vez antes que ahora hace 58 años por un equipo de la Universidad de Buenos Aires.

"La expedición fue un éxito. Pudimos hacer las mediciones", subrayó el investigador del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Cimbaro indicó que los resultados se anunciarán en abril o mayo y se cree que pueden presentar variaciones respecto a 1956, debido a los movimientos de las placas tectónicas sobre las que las que se asienta la cordillera de Los Andes, en especial tras el terremoto que sacudió a Chile en febrero de 2010, de 8.8 grados Richter.

Para Luis Lenzano investigador del Instituto Argentino de Nivología y también miembro del equipo, la misión científica qie estuvo en el Acocagua del 4 al 17 de febrero fue "de las mejores campañas" que han realizado, auspiciada por el IGN y el proyecto Sigma del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Su principal objetivo fue medir la altura de la montaña por medio de estudios de gravedad (gravimetría), que difieren del sistema GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que no da referencia respecto al nivel del mar.

"Tuvimos suerte con la meteorología porque los primeros días fueron fantásticos en comparación con el año pasado que tuvimos que abortar una misión", añadió Lenzano, quien explicó que además los expertos realizaron tareas de seguimiento de glaciares y de placas tectónicas.

Para lograr sus objetivos, los expedicionarios se enfrentaron a los problemas de aclimatamiento "severos" que se producen a partir de los cuatro mil 500 metros de altitud.

No todos los miembros de la expedición lograron llegar a la cima, incluido Sergio Cimbaro, del IGN, que tuvo que descender por un "edema periférico".

"Puede ser un desafío personal, pero sabíamos que no cualquiera podría llegar, por eso no descargamos en una persona la responsabilidad. Sabemos que las mediciones son difíciles, y más a esa altura", explicó Cimbaro.

La cordillera de Los Andes, la columna vertebral de Sudamérica, es producto de la colisión de placas tectónicas y sufre cambios paulatinos, en especial con los sismos de las últimas décadas.

Fukushima: el Gobierno temió el «fin de Tokio»

Un informe considera que la actuación del ex primer ministro nipón Naoto Kan causó una «confusión innecesaria»
El Gobierno japonés llegó a considerar la posibilidad del fin de Tokio, tras las explosiones nucleares consecutivas al accidente de la central nuclear de Fukushima, según ha admitido este martes la comisión independiente que investiga la gestión de la crisis.
El portavoz del Gobierno en el momento del accidente, Jukio Edano, dijo a los investigadores: «Pensé en una sucesión de hechos diabólica» en la cual los reactores nucleares habrían explotado uno tras otro. «Si eso sucede, es el fin de Tokio», dijo haber pensado el responsable, en el momento de la catástrofe causada por el tsunami del 11 de marzo de 2011.
El informe considera que la actuación del ex primer ministro nipón Naoto Kan causó una «confusión innecesaria». Kan y su equipo se involucraron activamente para gestionar la situación en la planta, en contra de lo que establece el manual de emergencia del Gobierno, que estipula que es el operador de la central el que debe tomar la iniciativa.
Como ejemplo de estas «intervenciones directas» de Kan y su equipo, que según los especialistas «resultaron ineficaces» para cerrar la crisis, el panel cita el retraso a la hora de inyectar agua marina en los reactores afectados por el tsunami. La demora se debió, según explica el documento, al empeño del equipo de Kan en inyectar agua dulce en vez de agua salada en las unidades de fusión afectadas por el desastre.
El informe, de más de 400 páginas, explica que tanto Kan como sus consejeros desconocían los contenidos específicos de los manuales en caso de desastre y también el sistema creado por el Gobierno para intentar predecir la propagación de materiales radiactivos, que tampoco fueron asesorados al respecto por funcionarios expertos en estas materias.

La yuca como alimento ante el cambio climático



La planta de yuca, también conocida como mandioca, podría ayudar a los agricultores africanos a enfrentarse al cambio climático, según un reciente estudio científico.
"Es como el 'Rambo' de la cosecha", explica Andy Jarvis, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical con sede en Colombia.
"Mientras otros productos pueden sufrir por el calor y otros problemas del cambio climático, la yuca crece", explica a la BBC.
Esta raíz es, desde tiempos precolombinos, uno de los productos alimenticios más consumidos del continente americano.
Sin embargo, el informe también hace hincapié en la necesidad de investigar más para que la yuca no solo sea más resistente a plagas y enfermedades, sino que se convierta en un posible remplazo de los cultivos que se ven afectados por el cambio climático.
En noviembre pasado, científicos de la ONU advirtieron de un virus que, en África, estaba alcanzando niveles de epidemia.
Las infecciones virales han atacado periódicamente a las cosechas en algunas regiones, lo cual ha generado hambre.

Repliegue de cultivos
Originaria de América del sur, la yuca fue introducida en el África subsahariana por los comerciantes portugueses en el siglo XVII.
De acuerdo con los investigadores del informe "¿Es la yuca la respuesta a la adaptación al cambio climático en África?", se trata de la fuente de carbohidratos más importante en un continente donde más de 500 millones de personas la consumen cada día.
El consumo de yuca supera a seis productos básicos de la dieta del África subsahariana –la papa, el maíz, frijol, plátano, el mijo y el sorgo– en 24 modelos de predicción del clima, dice el estudio.
La planta crece bien con altas temperaturas y, cuando llegan las sequías, la cosecha se "cierra " hasta que vuelvan las lluvias, dijeron los científicos.
"Tenemos muy pocas buenas historias donde vemos cultivos que rinden igual o mejor con el cambio climático y finalmente, con la yuca, hemos encontrado uno", dijo Jarvis a la BBC.
Según el investigador, estas son buenas noticias para Nigeria, el mayor productor de África, con "36 o 37 toneladas producidas al año", así como para la República Democrática del Congo, el segundo país en producción de yuca del continente.
La yuca puede ser ahora el "último recurso si otros cultivos fallan", dijo Jarvis.
"En África oriental, donde el maíz es preferido por muchos de los agricultores, la yuca puede ser un plan B."
La raíz, rica en almidón, se cultiva menos en el sur de África, donde hay temperaturas frías durante los meses de invierno. Pero esto podría cambiar, dijo Jarvis, quien añadió: "Esperamos que estos resultados sean un llamado de atención a la comunidad científica para que se centre nuevamente en la yuca".

Energía limpia con lodos de depuradora

El proyecto, llevado a cabo por el consorcio Facsa, (empresa perteneciente a Grupo Gimeno), y ainia centro tecnológico
ECOticias.
Facsa y ainia centro tecnológico están desarrollando un proyecto dirigido a mejorar la autosuficiencia energética de una estación de depuración de aguas residuales urbanas (EDAR) a partir de los lodos que genera. El proyecto, denominado SLUDGE4ENERGY con una duración de tres años (2011-2014), tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad del proceso de depuración optimizando la generación de energía a partir de fuentes renovables, según han informado en un comunicado conjunto.
  El proyecto, llevado a cabo por el consorcio Facsa, (empresa perteneciente a Grupo Gimeno), y ainia centro tecnológico, investiga acerca de nuevas tecnologías basadas en la digestión anaerobia en dos fases de temperatura combinado el uso de ozono con el fin de maximizar la obtención de biogás a partir de los lodos generados por las depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARs). Este biogás obtenido servirá como fuente de energía mejorando el balance energético, en concreto, de la EDAR de Castelló de la Plana, explotada por Facsa, donde se desarrolla la investigación.
   Al respecto, han explicado que una EDAR trabaja en la depuración de aguas residuales a través de diversos procesos físicos, químicos y biológicos, y este proceso requiere de "un importante consumo energético". Como consecuencia del tratamiento de las aguas, se generan como residuos, los denominados lodos de depuración. El tratamiento de las aguas residuales urbanas y de los lodos de depuración generados posee implicaciones socioeconómicas significativas dado su gran volumen y elevados costes de gestión y tratamiento.
   El coste por consumo energético en una EDAR supone en torno al 30% de los costes globales de explotación, siendo el tratamiento y la gestión de los lodos cerca del 50%. No obstante, los lodos contienen un potencial energético que podría llegar a cubrir más del 50% de las necesidades energéticas de la EDAR. Por ello, "optimizar la generación de biogás supone un elemento clave para mejorar el balance energético global de estas instalaciones".
   Así, apuntan que un contexto de costes crecientes tanto en el suministro eléctrico como en la gestión de lodos de depuración resulta "necesario" el desarrollo de sistemas innovadores capaces de reducir la factura energética y la de residuos aprovechando el potencial energético de los propios lodos. La racionalización energética en el funcionamiento de una EDAR debe alcanzarse mediante la combinación de soluciones que maximicen, por una parte, la eficiencia energética en los procesos llevados a cabo por la EDAR, y por otra, el aprovechamiento energético a partir de la materia orgánica presente en los lodos de depuración.

TRES ETAPAS

   Todo ello explica la necesidad del proyecto SLUDGE4ENERGY que aportará el desarrollo de un proceso integral de tratamiento de lodos de depuración in situ mediante tres etapas con el objetivo de incrementar la producción de biogás, y con ello la producción de energía, así como reducir la cantidad de lodo final generado respecto a los sistemas actuales.
   El director de I+D+i de Facsa, Carlos Ferrer, ha explicado "esta innovación tecnológica ayudará a mejorar la sostenibilidad del proceso de depuración, permitiendo la generación de energía a partir de fuentes renovables y evitando con ello el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2 asociadas su empleo. Los lodos, obtenidos tras la aplicación de este nuevo proceso, mejorarán notablemente sus características higiénicas optimizando con ello la valorización agronómica de los mismos".  
  Según Ferrer "esperamos desarrollar un proceso tecnológico de producción energética novedoso a escala internacional, contribuyendo con ello a promover el liderazgo de la tecnología española en el ámbito de la generación de energía". El proyecto SLUDGE4ENERGY está apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado con fondos europeos FEDER (Fondo de Desarrollo Regional).

La energía eólica bate todos los records en febrero

El récord de generación eólica se produce en un momento en que el precio del barril de crudo Brent roza máximos históricos.
ECOticias
La energía eólica ha batido un récord en febrero en España: ha sido el mes en que mayor electricidad ha generado de su historia, con una producción total de 4.890 GWh. Según datos provisionales de Red Eléctrica de España (REE), fue la tercera tecnología del sistema, tras el carbón y la nuclear. La cobertura de la demanda con eólica alcanzó en febrero el 21,7%. Con la producción eólica generada, se podría cubrir el consumo eléctrico mensual de un país como Portugal.
El récord de generación eólica se produce en un momento en que el precio del barril de crudo Brent roza máximos históricos. Un aerogenerador español de 2 MW genera la energía equivalente a 7.000 barriles en un año (en 2011, el barril de petróleo importado le costó a España una media de 78 euros). Además, gracias a la eólica este mes se han evitado transferencias de rentas al extranjero por valor de unos 260 millones de euros, como consecuencia de las importaciones de combustibles fósiles y de las emisiones de CO2 evitadas. En total, la eólica evitó la emisión de 1,8 millones de toneladas de CO2 en febrero, el equivalente a plantar 900.000 árboles.
Durante la primera quincena de febrero, tuvo lugar la ola de frío en Europa. La eólica, que desplaza en el mercado eléctrico a tecnologías más caras que utilizan combustibles fósiles, contribuyó a mantener el precio medio de la electricidad en España muy por debajo del de otros países europeos. Si en las dos primeras semanas del mes el coste medio del mercado de electricidad español fue de 51 €/MWh,  en Francia fue de 105 €/MWh. Además, durante la primera quincena la cobertura media de la demanda con eólica alcanzó el 28,9%.
La eólica en España cuenta con una industria que da empleo a más de 30.000 personas, exporta tecnología por más de 2.000 millones de euros anuales, y evita importaciones de combustibles fósiles por cerca de 2.000 millones, con lo que contribuye a frenar el déficit por cuenta corriente. La suma de todos estos factores implica que por cada euro que la eólica percibe en incentivos, le aporta tres a la economía.
Por todo ello, aunque el sector eólico entiende la complicada situación económica por la que atraviesa España y ha demostrado en repetidas ocasiones su disponibilidad para hacer sacrificios, destaca la urgencia de poner fin a la moratoria provocada por el Real Decreto-Ley 1/2012 y dar continuidad a su desarrollo. En este sentido, se muestra dispuesto a colaborar con el Gobierno para diseñar un nuevo marco regulatorio que garantice la supervivencia de su industria.

Guerra total de la Comisión Europea contra las especies invasoras

Más de 11.000 especies no autóctonas han sido localizadas en la actualidad en Europa, de las cuáles entre el 10 y el 15 por ciento se convierten en especies invasoras
ECOticias.
La Comisión Europea ha dado este miércoles el primer paso para intensificar la lucha contra especies invasoras, incluidas algunas que afectan directamente a España como el mejillón cebra y el alga caulerpa, al abrir una consulta pública para recabar las opiniones de las partes interesadas sobre las medidas "más eficaces" para combatir sus efectos negativos para la diversidad biológica autóctona europea.
   Más de 11.000 especies no autóctonas han sido localizadas en la actualidad en Europa, de las cuáles entre el 10 y el 15 por ciento se convierten en especies invasoras, poniendo en riesgo no sólo la flora y fauna autóctona en los distintos Estados miembros, sino también los cultivos y la propia salud humana.
   Algunas especies no autóctonas como la patata o el tomate sí han logrado ser introducidas con éxito, pero las especies invasoras constituyen ya la segunda amenaza principal para la biodiversidad, sólo por detrás de la pérdida de hábitats.
   "Las medidas existentes para impedir que entren a nuestro territorio y se propaguen están fragmentadas y no son suficientes para reducir los riesgos de manera sustancial", advierte el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
   En este sentido, el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha reconocido que "ha llegado el momento de encontrar una política eficaz para contrarrestar la amenaza creciente" de las especies invasoras tras cifrar los daños que provocan en el ecosistema autóctono en Europa en "hasta 12.000 millones de euros por año".
   Bruselas prevé además un aumento de las especies invasoras con el aumento de los desplazamientos y flujos comerciales. Para paliar el problema, el Ejecutivo comunitario está estudiando nuevas vías para combatir el problema centradas en la prevención, la detección temprana y en garantizar una respuesta rápida cuando aparecen estas especies invasoras y, como último recurso, cómo garantizar su erradicación o gestión, con el objetivo de minimizar los impactos negativos antes de presentar propuestas formales este año.
   Por ello, recabará las opiniones de todas las partes interesadas de aquí hasta el 12 de abril sobre las maneras "más eficaces" para combatir el problema, incluidas posibles restricciones comerciales, medidas de erradicación posibles y para restaurar ecosistemas dañados, además de esquemas de etiquetado y mecanismos de supervisión, antes de presentar propuestas concretas más adelante este año.

Ecodiseño. Innovación ambiental de producto

Curso Online recomendado por ECOticias.com: ‘Ecodiseño de productos y servicios
 ECOticias.
La apuesta por la innovación es, sin duda, una exigencia para sobrevivir en mercados cada vez más globalizados, en los que las empresas deben competir mediante la incorporación continua de nuevas tecnologías y el desarrollo sistemático de nuevos conceptos, procesos y productos.
En este marco el ecodiseño, como innovación ambiental de producto, se convierte en un elemento importante en la estrategia de competitividad de la empresa y surge la demanda de disponer de un modelo de sistema de gestión de ecodiseño que facilite a las organizaciones su implantación.
Comprender los conceptos y actividades asociados al ecodiseño, así como su gestión y control.
Adquirir los conocimientos necesarios para integrar el proceso de ecodiseño y su gestión dentro de un sistema de gestión ambiental o de la calidad, utilizando como referencia los requisitos de la Norma ISO 14006:2011.

Conocer las metodologías y herramientas para la evaluación ambiental de producto.
Dirigido a: Directores, técnicos y profesionales con competencias en la gestión ambiental y de la calidad que deseen integrar el proceso de ecodiseño en un sistema de gestión; profesionales que quieran adquirir una visión general de la aplicación de un sistema de gestión ambiental al proceso de diseño y desarrollo de un producto o servicio; responsables y técnicos de Administraciones Públicas que deseen conocer qué implica la aplicación sistemática del ecodiseño, de cara a la evaluación en procesos de compra y contratación pública verde.

Alexandra Cousteau asesora senior de Oceana

Admiro la eficacia de Oceana”, señala Alexandra. “Para proteger el mar necesitamos acciones que produzcan resultados tangibles, y eso es lo que hace Oceana.
 ECOticias.
Alexandra Cousteau, nieta del explorador Jacques-Yves Cousteau, ha sido nombrada asesora senior de Oceana. Alexandra es reconocida internacionalmente como defensora de los océanos. Desde este cargo, contribuirá con sus conocimientos e influencia a guiar las campañas de la organización para proteger y restaurar los océanos en todo el mundo. 
“Admiro la eficacia de Oceana”, señala Alexandra. “Para proteger el mar necesitamos acciones que produzcan resultados tangibles, y eso es lo que hace Oceana. He viajado por todo el globo explorando los océanos y he aprendido con los mejores, así que conozco lo que está en juego. Confío en la capacidad de Oceana para proteger los mares y me hace mucha ilusión contribuir a sus logros”.
 Además de prestar sus conocimientos a Oceana, Alexandra es una National Geographic Explorer, fundadora del Blue Legacy International y embajadora de la marca Revo Sunglasses, socia de expedición de Oceana.
“Alexandra proviene de una familia de héroes del océano, lo lleva en la sangre. No se me ocurre nadie mejor para sumarse a Oceana cuando iniciamos nuestra segunda década en la conservación de los océanos”, afirma Andy Sharpless, CEO de Oceana. “Ha estado en esto desde su primera expedición, con cuatro meses de edad, por lo que tiene un nivel de experiencia y credibilidad absolutamente único. Somos muy afortunados al contar con ella en el equipo”. 
Haciendo honor al legado de su familia, Alexandra se ha convertido en una voz asentada y respetada dentro de la comunidad conservacionista marina. Ha sido reconocida como “Exploradora Emergente” de National Geographic en 2008 y Joven Líder Mundial del Foro Económico Mundial. Fue Global Water Advisor en la Carrera por el Agua Live Earth 2010 y en 2009 fue co-presentadora de “Blue August” en Discovery Channel.

Microalgas precursoras de biodiésel

Esta empresa cuenta con la mayor colección de compuestos marinos útiles de toda Europa
 ECOticias.
La compañía biotecnológica española Biomar Microbial Technologies ha identificado seis algas susceptibles de ser utilizadas como precursoras de biodiésel, cultivadas con sales y luz solar y sin modificación genética. 
Esta empresa cuenta con la mayor colección de compuestos marinos útiles de toda Europa, recopilada durante los últimos quince años, con más de 58000 extractos y 1500 compuestos de caldos de fermentación disponibles para ser utilizados en ensayos clínicos con diferentes aplicaciones dentro del sector de los biocombustibles, la alimentación y la salud. 
Los primeros ensayos para producir biodiésel se realizaron en el laboratorio, y, posteriormente, el cultivo se trasladó a piscinas de 400 litros en las instalaciones de Biomar, obteniéndose biodiesel a partir de los aceites que surgen de la conversión de la biomasa de microalgas en un proceso de transesterificación. La producción a gran escala se podrá realizar, previsiblemente, aumentando la disponibilidad del espacio de cultivo de dichas microalgas, fase en la que, actualmente, se está buscando un colaborador.

La sequía preocupa al Ministerio de Medio Ambiente

"Tenemos una sequía muy dura, en algunos territorios espectacularmente intensa, y el Gobierno está analizando la situación actual. Las reservas hídricas no están aún en niveles preocupantes, pero empezamos a tener muchos incendios forestales"
ECOticias.
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Ángel Arias Cañete, ha admitido este martes que "la situación es enormemente preocupante" en España debido a la sequía.
   "Tenemos una sequía muy dura, en algunos territorios espectacularmente intensa, y el Gobierno está analizando la situación actual. Las reservas hídricas no están aún en niveles preocupantes, pero empezamos a tener muchos incendios forestales", ha advertido.
   Arias Cañete ha destacado que la ausencia de lluvias incrementa "el riesgo de incendios forestales y la siembra de otoño y los pastizales también se encuentran en una situación muy preocupante", ha apuntado.
   El ministro ha puntualizado que, por parte del Gobierno, "se está analizando esta situación" para poner en marcha "mecanismos de apoyo a un sector muy afectado por la sequía", aunque ha señalado que es necesario disponer de una estimación del impacto en todo el territorio español.
   "Hay sectores que están apoyados por el sistema de seguros agrarios, España ha desarrollado una política de seguros agrarios muy intensa, pero hay otros sectores donde no existe margen de seguro agrario y tienen más dificultad", ha expuesto.
   Así, ha defendido que el Gobierno central sigue la situación "muy de cerca", a la espera de que "venga un régimen de lluvias pronto" que suavice las condiciones. En todo caso, ha agregado, los equipos del ministerio están trabajando junto con las comunidades autónomas en definir cuáles son los sectores afectados y tomar medidas.

En marcha el DNI de las algas catalogadas

De esta forma, se puede ofrecer a quienes estén interesados en las mismas
 ECOticias.
El Banco Español de Algas (BEA), ubicado en Gran Canaria, ya dispone de una aplicación informática que permite convertir un DNI para las diferentes especies catalogadas y en mantenimiento.
   De esta forma, se puede ofrecer a quienes estén interesados en las mismas "desde la garantía de su origen, a la de todo el proceso seguido para la identificación mediante técnicas clásicas y moleculares (a través de la identificación del AND), así como la información sobre sus usos potenciales", según informó el organismo en nota de prensa.  
   La aplicación web se denomina Algae Culture Management (ACM) y ha sido desarrollada por los técnicos del BEA que trabajan en Taliarte, en el municipio de Telde (Gran Canaria), lo que ha permitido crear una base de datos con textos, vídeos y fotografías que estará disponible en la plataforma GBIF (www.gbif.es) para la descarga y uso por parte de la comunidad científica internacional "de manera libre y gratuita".
   En cuanto a la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF) se trata de una organización intergubernamental, que nació en 2001, y actualmente cuenta con 53 países y 43 organizaciones internacionales. Además se estructura como una red de nodos nacionales con una secretaría internacional en Copenhague.
   Por su parte, el director del BEA, Guillermo García, el sistema desarrollado "cumple con los estándares fijados internacionalmente para el intercambio de información de especímenes y de observación de colecciones de historia natural", por lo que esperan que la aplicación pueda evolucionar y desarrollarse para añadir funcionalidades, así como capacidades científicas, y por ello, dijo, en el BEA ya están introduciendo en la ACM "varios parámetros que permitirán filtrar los recursos genéticos en función de su aplicabilidad industrial".
   "Con la puesta a disposición de toda la comunidad internacional, tanto científica como de empresas interesadas en la aplicación de las algas, el BEA suma a su potencial un nuevo valor añadido de gran alcance", concluyó Reina.

Urge un cambio en los hábitos de consumo de agua

Aunque el consumo medio de agua de los hogares españoles disminuya cada año
 ECOticias.


  • La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) acaba de anunciar que el trimestre diciembre-febrero que termina ha sido el más seco en España desde los años 40 del siglo pasado, confirmando que España está inmersa en una sequía que podría ser catastrófica. Los embalses españoles están al 62.43% de sus capacidades, un 15% menos que el año pasado en la misma época (77,39%).

  • Aunque el consumo medio de agua de los hogares españoles disminuya cada año, en 2009 (último dato disponible) todavía se situaba en 149 litros por habitante y día, frente a los 25 que se consumen en países en desarrollo y los 80 litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cubrir las necesidades vitales y la higiene personal.

  • En el marco de su campaña a favor de un uso eficiente del agua, la Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, emite una serie de recomendaciones a los consumidores para asegurar la pervivencia de este recurso a largo plazo y para todos.


  • ASGECO Confederación sitúa el problema del agua en un marco más amplio, relacionado con el actual modelo de consumo, claramente despilfarrador, que impera en los países industrializados, y apuesta por un cambio de hábitos hacia un uso más racional del recurso. Los numerosos estudios publicados últimamente sobre nuestra huella hídrica (ver aquí o aquí) indican claramente que hemos llegado a los límites de un sistema de producción y consumo insostenible.

  • ASGECO Confederación recuerda que más de 800 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no disponen de agua potable, y destaca que es desde los países industrializados donde tenemos la responsabilidad de, entre todos, ayudar a alcanzar un equilibrio global en el uso de este recurso.

  • Asimismo, esperamos que en España se alcancen los compromisos adquiridos públicamente por el nuevo Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en torno a “la plena depuración de la carga contaminante en aguas de España” y el impulso en el uso de aguas reutilizadas para asegurar el mantenimiento de los caudales ecológicos.

  • ASGECO Confederación pertenece además a la prestigiosa red de organizaciones Coalición Clima, de la que forman parte ONGs de desarrollo, ambientalistas, asociaciones de consumidores, científicos y sindicatos españoles y desde la que se generan iniciativas para luchar contra las causas que aceleran el cambio climático y mitigar sus consecuencias.

Medio Ambiente, Salud y la Infancia

Por ahora, son pocas las cifras que concretan un problema alarmante como es el aumento de dolencias infantiles por causas ambientales, pero a la consulta de la Fundación Alborada
 ECOticias.
En los últimos años, se está produciendo un preocupante aumento en los casos de autismo, intolerancias alimentarias, afecciones respiratorias, hiperactividad, diabetes, depresión o sensibilidad química en niños. El asma, las alergias y las enfermedades respiratorias, por ejemplo, han duplicado sus cifras en los últimos 15 años y, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, el 30% de las enfermedades infantiles están asociadas al medio ambiente.
Por ahora, son pocas las cifras que concretan un problema alarmante como es el aumento de dolencias infantiles por causas ambientales, pero a la consulta de la Fundación Alborada, especializada en medicina ambiental, llegan cada vez más menores con estos problemas. “Me estoy encontrando con niños de seis o siete años que padecen intolerancias y desórdenes alimentarios, alergias, Sensibilidad Química Múltiple, problemas de piel, asma, hiperactividad, problemas de peso, insomnio, irritabilidad o autismo”, explica la pediatra Pilar Muñoz-Calero, presidenta de la fundación. Desde 1965 se han creado cuatro millones de compuestos químicos diferentes, de los que unos 100.000 se producen y comercializan actualmente. Un buen número de ellos son tóxicos y solubles en grasa, por lo que tienden a acumularse en el tejido graso de las personas.
ASMA
Contaminantes como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y el ozono favorecen la aparición de síntomas y exacerbaciones en niños con asma. La Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia y un hospital mexicano van a hacer un estudio con más de 1.000 recién nacidos para conocer los factores ambientales que pueden estar provocando estos problemas, pues hay ciudades en las que el 12% de los niños padece ya esta afección respiratoria.
ALERGIAS
Aproximadamente, el 5% de niños menores de tres años son alérgicos a uno o más alimentos. Las intolerancias más comunes son a la leche, huevos, soja, trigo, pescado, cacahuetes y bayas, pero casi cualquier proteína alimentaria puede causar una reacción alérgica según la Asociación Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
EMBARAZOS
Para los médicos de la Fundación Alborada, una de las razones que pueden explicar la epidemia de intolerancias alimentarias, hiperactividad o asma infantil es la exposición a sustancias tóxicas desde el embarazo, en los primeros meses de vida e, incluso, durante el nacimiento. La oxitocina rutinaria (una hormona sintética utilizada masivamente para provocar el parto) podría estar relacionada, por ejemplo, con alteraciones de personalidad en el niño. Cada vez son más los indicios de relación entre la “epidemia” de oxitocina y la “epidemia” de autismo, según el doctor Emilio Santos Leal, médico psiquiatra y ginecólogo. Según Bernard Rimland, director de Instituto para la Investigación del Autismo, la epidemia de autismo es un hecho y la causa podría ser la "excesiva vacunación de la infancia". Hace unos años, la publicación, por parte del abogado Robert Kennedy de su informe Deadly Immunity provocó una gran polémica al documentarse por primera vez que las compañías farmacéuticas sabían que las vacunas que llevan conservante a base de mercurio pueden provocar autismo. Otros metales, como el aluminio utilizado como adyuvante en las vacunas, también son investigados. Para muchos, el estudio de los tóxicos ambientales va a ser en el futuro lo que la microbiología fue en el pasado y los análisis de tóxicos en sangre van a ser tan comunes dentro de unos años como lo son hoy los análisis de colesterol.
CONTROLES
La Fundación Alborada, creada para desarrollar la medicina ambiental en nuestro país, cree que se deben aplicar controles mucho más estrictos a la liberación de sustancias químicas y evitar la dispersión al ambiente de miles de ellas, además, innecesarias. A este respecto, recuerda las conclusiones del V Congreso Internacional de Medicina Ambiental, celebrado en Madrid el pasado mes de junio, en las que se recalcaba la necesidad de que nuestro ambiente sea un entorno más sano. “No queremos provocar alarma –se decía en esa declaración- pero sí alertar del riesgo del uso abusivo de químicos tóxicos en productos que usamos todos los días y en nuestras casas y lugares de trabajo”.

Un bajo nivel de ácidos grasos omega-3 puede causar problemas cognitivos

"Las personas con bajos niveles sanguíneos de ácidos grasos omega 3 tienen menos volumen cerebral, equivalente a dos años de envejecimiento cerebral estructural"
 ECOticias.
Una dieta carente de ácidos grasos omega-3 --nutrientes llamados ácidos docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA), que se encuentran, comúnmente, en el pescado-- puede hacer que el cerebro envejezca más rápido, y pierda capacidad de memoria y habilidades de pensamiento, según un estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Americana de Neurología.
"Las personas con bajos niveles sanguíneos de ácidos grasos omega 3 tienen menos volumen cerebral, equivalente a dos años de envejecimiento cerebral estructural", afirma el autor del estudio Zaldy S. Tan, del Centro Easton de Investigación de Alzheimer, y la División de Geriatría de la Universidad de California, en Los Ángeles.
   Para el estudio, 1.575 personas -con una edad promedio de 67 años y libres de demencia- se sometieron a imágenes por resonancia magnética del cerebro. También, se les realizaron pruebas para medir su función mental, masa corporal, y los niveles de ácido grasos omega 3 en sangre.
   Los investigadores observaron que las personas con bajos niveles de DHA tenían menos volumen cerebral, en comparación con las personas con altos niveles de este nutriente.
   Del mismo modo, los participantes con bajos niveles de todos los tipos de ácidos grasos omega 3, obtuvieron calificaciones más bajas en las pruebas de memoria visual y función ejecutiva, tales como la resolución de problemas, y el pensamiento multitarea y abstracto.

‘Continental Shelf Research’ informa que las corrientes marinas son determinantes en la distribución de peces y hábitats

El trabajo, que se ha publicado recientemente en la revista Continental Shelf Research y en el que han participado biólogos del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO
ECOticias.
Las corrientes marinas son un factor determinante del tipo de comunidad de organismos bentónicos (los que viven sobre el fondo). Ambos factores –el hidrodinamismo y la comunidad bentónica- afectan a la distribución de las especies de peces acompañantes.
El trabajo, que se ha publicado recientemente en la revista Continental Shelf Research y en el que han participado biólogos del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO y físicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), señala que los modelos de corrientes marinas podrían ayudar a predecir dónde hay más probabilidad de encontrar determinados hábitats.
Según los investigadores, las corrientes podrían determinar dónde se distribuyeron estos hábitats en el pasado, incluso en zonas “altamente” alteradas por los impactos antrópicos. Para los científicos, el estudio serviría para definir la estrategia para restaurar la zona.
Peces grandes en zonas con corrientes moderadas
El estudio se realizó sobre lechos marinos entre los 50 y 100 metros de profundidad al este y sur de la isla de Mallorca. El maërl, un hábitat sensible caracterizado por la presencia de algas rojas calcáreas, aparece asociado a zonas con corrientes moderadas.
Pero a medida que la intensidad de las corrientes disminuye y se llega a zonas calmas, el maërl es sustituido de forma progresiva por fondos en los que predominan las algas del género Peyssonnelia acompañadas por otras algas rojas más eréctiles y frondosas como Phyllophora crispa.
El tamaño de los peces es también un factor determinante en su distribución. Mientras que los individuos y especies de peces más grandes predominan en zonas con corrientes moderadas, los juveniles y especies pequeñas prefieren zonas más calmas, con abundante cobertura algal y elevada productividad.
En el análisis se utilizaron datos recogidos a bordo del buque oceanográfico Francisco de Paula Navarro del IEO durante las campañas de investigación MIGJORN, realizadas en 2004 y 2005 en el este y sur de Mallorca.

Cetemet en busca de combustibles menos contaminantes

Según ha destacado este miércoles el citado centro, la innovación de esta investigación frente a las realizadas hasta ahora reside en el enfoque
 ECOticias.
El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet), con sede en la ciudad jiennense de Linares, ha colaborado con la Universidad de Jaén (UJA) en la presentación al Ministerio de Economía y Competitividad de un proyecto destinado a encontrar un combustible alternativo para vehículos diésel que tenga un menor impacto en el medio ambiente.
   Según ha destacado este miércoles el citado centro, la innovación de esta investigación frente a las realizadas hasta ahora reside en el enfoque, ya que se basa en analizar el efecto que tienen las condiciones climáticas en las emisiones contaminantes de los motores.
   En este sentido, en la actualidad existen numerosos estudios sobre la modificación del punto de inyección, la eficiencia de los biocombustibles o las emisiones que generan estos combustibles renovables. Sin embargo, no es posible encontrar información sobre la consecuencia que tienen factores meteorológicos, como temperatura y humedad, en las emisiones producidas por los biocombustibles.
   Por este motivo, Cetemet ha colaborado en la presentación de este proyecto de investigación al Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada, que se enmarca dentro del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, destinado a jóvenes investigadores.
   "Esta propuesta parte de una hipótesis inicial, basada en estudios previos que realicé en colaboración con la investigadora de reconocido prestigio Brenda Kegl, de la universidad eslovena de Maribor, con el fin de ampliar el 'saber hacer' en materia de biocombustibles", ha explicado Eloisa Torres, de la Universidad de Jaén e investigadora principal del proyecto.
   En palabras de Torres, a través de una investigación más avanzada "se conocerán los niveles de emisiones contaminantes causados por diferentes mezclas de biocombustibles, en función de distintas variables climáticas, y se compararán con las obtenidas con el uso de combustibles fósiles. Estos datos permitirán determinar qué mezcla es más eficiente y menos contaminante".
   El resultado de este proyecto está dirigido a la aplicación en industrias de ámbito regional, nacional e internacional, y posibilita trasladar las conclusiones tecnológicas de la investigación a las empresas del sector metalmecánico. Las conclusiones que se extraigan de esta investigación lograrán favorecer el uso de biocombustibles así como mejorar la puesta a punto de motores para este uso.
   La participación de Cetemet en este estudio "resulta clave" para la fase de realización de pruebas y ensayos climáticos y análisis de emisiones, ya que serán desarrollados en las instalaciones de la Galería Climática del Centro Tecnológico, según ha concluido.

martes, 28 de febrero de 2012

Alianza ecologista pide crear red de reservas marinas

Una coalición internacional de organizaciones ecologistas pidió hoy en Nueva Zelanda la creación de una red de reservas marinas que protejan el rico ecosistema de las aguas casi vírgenes de la Antártida.

La Alianza Océano Antártico (AOA) hizo público hoy en el Parlamento de Wellington, la capital neozelandesa, un informe en el que, como primer paso, exige la creación de una reserva de 3.6 millones de kilómetros cuadrados en el Mar de Ross.

La AOA pretende que esta área en el Mar Ross, que abarca gran parte de las aguas neozelandesas y es comparable a la extensión de Australia, se convierta en el primer eslabón de una red de 19 reservas marinas alrededor de las aguas que rodean la Antártida.

"El Mar Ross es uno de los ambientes marinos más maravillosos e inmaculados del planeta", dijo el representante de AOA, Chuck Fox, según el comunicado de prensa de la alianza.

Según el informe "Legado del Océano Antártico: una reserva marina para el Mar Ross", esta área propuesta se encuentra amenazada por la captura excesiva de peces como la merluza negra y la creciente presencia de barcos pesqueros ilegales en varias áreas antárticas.

Nueva Zelanda y Estados Unidos, miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés), han propuesto la creación de reservas en el Mar de Ross, pero la coalición ecologista considera que ésta debe ampliarse.

"Nuestro informe muestra que necesitamos un enfoque más amplio del ecosistema su queremos que el medioambiente se mantenga saludable y estable", indicó el representante de la AOA Chuck Fox.

La CCAMLR ha acordado crear una red de áreas protegidas marinas alrededor de la Antártida este y el próximo año, que de aprobarse, se convertiría en la más grande del planeta.

La alianza subrayó en un comunicado de prensa que las reuniones de este organismo tienen participación limitada de la población y están restringidas a los medios de comunicación.

"Es probable que el destino del Mar Ross antártico sea decidido por 24 países y la Unión Europea este año, y la opinión pública internacional desconoce esto", dijo el director de la campaña, Steve Campbell.

Las aguas antárticas representan casi el 10 % de los mares del planeta y por su lejanía son casi vírgenes.

Ellas albergan a 10 mil especies únicas como pingüinos, focas y ballenas, pero estos animales están en peligro debido al cambio climático y su caza irracional.

AOA tiene el apoyo del actor estadounidense y embajador de la ONU por la biodiversidad Edward Norton, el magnate británico Richard Branson, y organizaciones como Greenpeace y el Fondo Mundial por la Conservación (WWF, siglas en inglés).